Mola d'Estat 100 Cims
📊 INFORMACIÓN GENERAL
📖 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La Mola d'Estat, también conocida como Mola dels Quatre Termes, constituye una de las ascensiones más emblemáticas y accesibles de las Montanyes de Prades, alzándose a 1.136 metros de altitud como un mirador natural excepcional sobre la Conca de Barberà y el Baix Camp. Esta cima, incluida en el prestigioso catálogo de los 100 Cims de la FEEC como cumbre esencial, ofrece una experiencia senderista completa que combina bosques mediterráneos, patrimonio histórico y panorámicas espectaculares desde un punto estratégico que marca la confluencia de varios términos municipales.
La ruta propuesta desde la Casa Forestal de Castellfollit constituye un recorrido circular de 9,5 kilómetros perfectamente señalizado que sigue en gran parte el Itinerario Mitológico número 4, diseñado para mostrar la riqueza natural y cultural de estos bosques históricos vinculados al Real Monasterio de Poblet. El punto de partida se encuentra en el Área de Ocio de la Font Negra, un magnífico espacio recreativo equipado con mesas de picnic, fuentes de agua potable e incluso parque infantil, lo que convierte la excursión en una opción ideal para familias que buscan una jornada completa de montaña con servicios y comodidades.
El acceso al área de inicio se realiza por una pista asfaltada estrecha pero perfectamente transitable desde la carretera que pasa cerca del Monasterio de Poblet, patrimonio mundial de la UNESCO y referencia arquitectónica fundamental de Catalunya. Este emplazamiento permite combinar la práctica del senderismo con la visita a uno de los conjuntos monásticos cistercienses más importantes de Europa, enriqueciendo significativamente la experiencia cultural de la jornada.
La ascensión inicial discurre por el histórico Barranco de Castellfollit, siguiendo pistas cómodas y senderos bien marcados que ascienden gradualmente a través de bosques mixtos mediterráneos donde predominan encinas, robles y pinos. Durante los primeros kilómetros, el itinerario ofrece una inmersión completa en los ecosistemas forestales que han sido gestionados tradicionalmente por los monjes de Poblet durante siglos, creando un equilibrio perfecto entre conservación natural y aprovechamiento sostenible.
A medida que se gana altitud, el recorrido se adentra en la zona de los collados y crestas que caracterizan la topografía de las Montanyes de Prades. El paso por el Coll de la Caldereta y el Coll d'en Perroi proporciona las primeras perspectivas amplias sobre el territorio circundante, mientras que la progresión hacia la zona de la Cova Fumada introduce elementos de interés geológico y paisajístico que enriquecen la comprensión del modelado kárstico característico de la sierra.
La Cova Fumada constituye uno de los puntos más destacados del itinerario, tanto por su valor espeleológico como por las excepcionales vistas que se abren desde sus inmediaciones hacia las serres de Poblet y las montañas de Prades. Esta cavidad natural, formada por la acción erosiva del agua sobre las rocas calcáreas, ejemplifica los procesos geológicos que han modelado el paisaje de la comarca a lo largo de millones de años.
El ascenso final hacia la cumbre de la Mola d'Estat presenta el sector más gratificante del recorrido, con la aparición progresiva de las famosas Tres Creus, tres cruces metálicas clavadas en la roca calcárea que constituyen el elemento más característico y fotografiado de toda la montaña. Estas cruces, situadas al borde del acantilado, proporcionan un marco incomparable para contemplar las impresionantes vistas que se extienden sobre el valle del río Brugent y las montañas de Prades.
Desde la cima se domina un panorama de extraordinaria belleza que abarca gran parte de Catalunya central, con perspectivas que incluyen las sierras prelitorales, las llanuras del Penedès, el macizo de Montserrat recortado en el horizonte, y en días excepcionalmente claros, incluso la línea costera mediterránea. La cumbre alberga también la Taula dels Quatre Batlles, mesa de piedra de origen medieval que testimonia la importancia histórica de este punto como lugar de encuentro y referencia territorial.
El descenso se completa siguiendo un itinerario diferente que permite descubrir nuevas perspectivas del paisaje y explorar sectores del bosque con características vegetales distintas. El paso por el punto geodésico oficial proporciona una referencia técnica precisa de la altitud, mientras que los diversos miradores naturales que salpican la ruta de regreso ofrecen oportunidades adicionales para la fotografía y la contemplación.
La ruta incluye también elementos de interés cultural como la presencia de arte forestal contemporáneo y antiguos caminos utilizados históricamente por los habitantes de la zona, creando una experiencia que trasciende lo meramente deportivo para convertirse en un recorrido de descubrimiento territorial. El regreso al área de la Font Negra se realiza por senderos diferentes a los de subida, completando un circuito variado que maximiza las posibilidades de observación y disfrute del entorno natural.
Esta ascensión representa una opción ideal para senderistas de nivel intermedio que buscan una experiencia completa de montaña mediterránea, combinando ejercicio físico moderado, inmersión en bosques históricos, descubrimiento de patrimonio natural y cultural, y el disfrute de algunas de las mejores panorámicas disponibles en las comarcas del interior catalán desde una cima cargada de historia y significado simbólico.