Rutas Barcelona

Descubre las mejores rutas y senderos de Catalunya

Cima de Molló Puntaire y Font de Navaies

🥾 Senderismo

📊 INFORMACIÓN GENERAL

📏 Distancia 8.4 km
⛰️ Elevación 300 m
⏱️ Tiempo estimado 4h 0min
🎯 Dificultad Fácil
📍 Ciudad Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant

📖 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ascensión a la cima de Molló Puntaire constituye una de las rutas más representativas de la Serra Prelitoral catalana, combinando valores naturales excepcionales con panorámicas únicas del Camp de Tarragona. Esta travesía circular de 8.4 kilómetros nos conduce hasta la cumbre situada a 727 metros de altitud, donde se encuentra el vértice geodésico de referencia 257145001, constituyendo una de las elevaciones más emblemáticas del catálogo de 100 Cims de la FEEC. El objetivo principal de esta ruta es alcanzar la cima de Molló Puntaire, pero el recorrido hacia la cumbre ofrece múltiples atractivos que enriquecen significativamente la experiencia montañera. El itinerario se desarrolla principalmente a través de pistas forestales bien conservadas y senderos tradicionales que han servido históricamente para la conexión entre las masías dispersas de la zona y los recursos hídricos de la montaña. El punto de partida se encuentra en las proximidades del Camí dels Dedalts, área tradicionalmente utilizada como enlace entre Vandellòs y las instalaciones de repetidores de telecomunicaciones ubicadas en las cotas superiores. Desde aquí, el recorrido hacia la cima de Molló Puntaire sigue inicialmente las marcas del PR-C 92, sendero de pequeño recorrido que forma parte de la red de senderos homologados de la Generalitat de Catalunya. Los primeros tramos discurren por pista forestal en suave ascensión, atravesando paisajes de transición entre la vegetación mediterránea típica de las zonas bajas y las formaciones más montanas características de las cotas medias que nos acercan progresivamente a la cumbre. El paisaje vegetal que acompaña la subida hacia la cima de Molló Puntaire está dominado por encinares (Quercus ilex) bien conservados, acompañados de coscojares (Quercus coccifera) en las zonas más rocosas y expuestas. En los barrancos y zonas de mayor humedad aparecen especies más mesófilas como madroños (Arbutus unedo), durillos (Viburnum tinus) y ocasionalmente algunos ejemplares de alcornoque (Quercus suber), testimonio de la antigua presencia de alcornocales en esta región próxima a la cumbre. El camino hacia la cima conecta con el GR 192, sendero de gran recorrido que recorre longitudinalmente buena parte de las sierras del interior tarraconense. Esta intersección se produce en las inmediaciones del histórico Corral del Coixet, testimonio de la importante actividad ganadera que caracterizó estas montañas hasta mediados del siglo XX. Los corrales de piedra seca constituyen elementos patrimoniales de gran valor etnológico, representando las técnicas constructivas tradicionales adaptadas a la disponibilidad de materiales locales y a las necesidades específicas del pastoreo extensivo en las laderas que conducen a la cima. El tramo central del itinerario hacia la cima de Molló Puntaire atraviesa el Coll de la Basseta, collado que actúa como divisoria de aguas entre las cuencas que drenan hacia el Mediterráneo y las que lo hacen hacia el interior. En este punto convergen varios senderos homologados (PR-C 91, PR-C 92 y GR 192), constituyendo un auténtico nudo de comunicaciones montanas que evidencia la importancia histórica de estos pasos naturales en las comunicaciones tradicionales del territorio que rodea la cumbre. Uno de los hitos más significativos en el camino hacia la cima de Molló Puntaire es la Font de Navaies, manantial natural que ha constituido durante siglos un punto de referencia fundamental para pastores, cazadores y montañeros que se dirigen a la cumbre. La presencia de agua permanente, aunque con caudal modesto, ha permitido el desarrollo de un microhábitat húmedo que contrasta con la aridez relativa del entorno circundante. En las inmediaciones de la fuente pueden observarse especies higrófilas como helechos (Pteridium aquilinum), juncos (Juncus spp.) y diversas gramíneas que aprovechan la mayor disponibilidad hídrica. El ascenso final hacia la cima de Molló Puntaire presenta el mayor desnivel concentrado del itinerario, con un sendero estrecho pero bien definido que asciende por terreno rocoso entre formaciones calizas características de las sierras prelitorales catalanas. Esta litología calcárea es responsable de la presencia de formas kársticas menores, como pequeñas dolinas y lapiaces, que aportan diversidad geomorfológica al paisaje que rodea la cumbre. La cima de Molló Puntaire, coronada por el vértice geodésico, ofrece panorámicas excepcionales que permiten comprender la posición estratégica de esta elevación en el contexto geográfico regional. Desde la cumbre, hacia el sureste se extiende la llanura del Camp de Tarragona y la costa mediterránea, con el Delta del Ebro visible en días de buena visibilidad atmosférica. Al norte y noroeste, desde la cima de Molló Puntaire aparecen las siluetas de las principales alineaciones montañosas del interior: Serra de Llaberia, Montsant, Serra de la Mussara y, en el horizonte más lejano, los contrafuertes meridionales del sistema pirenaico. El descenso desde la cima de Molló Puntaire se realiza deshaciendo parcialmente el camino de subida hasta recuperar la red de pistas forestales que permiten el regreso al punto de inicio. Este sector del recorrido ofrece perspectivas diferentes del paisaje ya transitado y nuevas vistas de la cumbre recién conquistada, permitiendo apreciar detalles geológicos y botánicos que pueden haber pasado desapercibidos durante la ascensión concentrada hacia la cima. La ruta a la cima de Molló Puntaire constituye un ejemplo representativo de las posibilidades senderistas que ofrece la Serra Prelitoral catalana, combinando la satisfacción de alcanzar una cumbre emblemática con la diversidad paisajística y los valores patrimoniales en un recorrido técnicamente sencillo pero rico en contenidos naturales y culturales.