Terrassa – La Mola – Terrassa (circular)
📊 INFORMACIÓN GENERAL
📖 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La ascensión desde Terrassa hasta La Mola y el regreso conforman una ruta de trail running clásica en el prelitoral catalán, pensada para corredores con buena base física que buscan una jornada exigente y paisajística. El trazado aproximado de 23–24 km combina tramos urbanos de aproximación, pistas forestales anchas, senderos técnicos y rampas sostenidas que conducen al altiplano rocoso de La Mola, ofreciendo una experiencia completa de montaña cerca de la ciudad.
Inicio y aproximación: la salida puede situarse en el barrio de Ca n'Anglada o en el centro de Terrassa, aprovechando la buena conectividad y los aparcamientos próximos. Los primeros kilómetros sirven para calentar: carriles bici y pistas periurbanas conducen a la entrada del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac. Esta sección permite ajustar ritmo y comprobar el material antes de la parte más técnica.
Subida estructurada: al adentrarse en el parque, el terreno se vuelve más irregular. El ascenso combina tramos de pista con sendas de un solo sentido que exigen atención a la pisada, alternando secciones de pendiente moderada con rampas puntuales más duras. La estrategia recomendada es mantener cadencia elevada en las pendientes largas y reservar fuerza para los últimos repechos que conducen al planalto. La presencia de rocas y tramos de piedra suelta obliga a elegir calzado con buen agarre y a prestar especial atención en los puntos de paso estrecho.
Cima y panorámicas: La Mola ofrece un balcón natural con vistas amplias sobre el Vallès, el Montseny y, en días claros, la silueta de Montserrat. La llegada a la cumbre es un buen momento para recuperar, comer algo y disfrutar del paisaje antes de iniciar el descenso; hay áreas con sombra y algunos miradores naturales donde sentarse y observar el territorio.
Descenso técnico: la bajada requiere concentración. Muchas rutas de La Mola son técnicas por sus piedras y pendientes, por lo que la frenada y la elección de la línea de carrera son determinantes para evitar lesiones. Controla la velocidad en tramos con gravilla y utiliza la técnica de zancada corta para estabilizar el apoyo. Si circulas en grupo, regula los pasos para no acumular corredores en puntos estrechos.
Logística y avituallamiento: planifica al menos dos puntos de hidratación para una jornada de esta exigencia; en función de la época, las fuentes en el parque pueden no estar operativas. Lleva geles o barritas y considera un cinturón de hidratación para no depender exclusivamente de paradas. Terrassa facilita la logística con transporte público y servicios en el punto de inicio/final.
Época y meteorología: la primavera y el otoño son estaciones ideales por temperaturas moderadas y paisajes vistosos; en verano evita las horas centrales por el calor y en invierno ten precaución con heladas o nieve en cotas altas. Consulta siempre la previsión local y evita la ruta si hay alertas meteorológicas.
Flora, fauna y respeto: el recorrido transita por ecosistemas de bosque mediterráneo y formaciones rocosas; es habitual avistar aves rapaces y fauna silvestre menor. Respeta la señalización, no te salgas del trazado y evita dejar residuos: la conservación del parque depende del comportamiento de quienes lo visitan.
Consejos técnicos para el entrenamiento: incorpora tiradas largas con desnivel, series en cuestas y trabajo de agilidad en senderos para preparar la exigencia de La Mola. Mantén una cadencia constante en las pendientes y aprende a dosificar la intensidad en los tramos finales. Antes de intentar la distancia en competición, completa un par de test en condiciones similares para ajustar alimentación e hidratación.
En resumen, la ruta Terrassa–La Mola–Terrassa es un clásico de trail running que combina accesibilidad desde la ciudad con un perfil montañoso desafiante; bien gestionada, ofrece una jornada exigente, segura y muy gratificante tanto a nivel físico como paisajístico.