Rutas Barcelona

Descubre las mejores rutas y senderos de Catalunya

Puig de la Caritat 100 Cims

🥾 Senderismo

📊 INFORMACIÓN GENERAL

📏 Distancia 8.6 km
⛰️ Elevación 199 m
⏱️ Tiempo estimado 2h 45min
🎯 Dificultad Fácil
📍 Ciudad L'Estany

📖 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

El Puig de la Caritat se alza como una de las elevaciones más emblemáticas del Moianès, ofreciendo desde sus 998 metros de altitud una experiencia montañera que combina historia medieval, patrimonio arquitectónico y panorámicas excepcionales sobre las comarcas del interior catalán. Esta cumbre, incluida en la prestigiosa lista de los 100 Cims de la FEEC, representa mucho más que un simple objetivo montañero, constituyendo un viaje fascinante a través de siglos de historia monástica y tradiciones populares que han marcado profundamente el carácter de esta región.

La aventura comienza en el emblemático Monasterio de Santa Maria de l'Estany, una joya del arte románico tardío construida en el siglo XII que constituye uno de los conjuntos monásticos más importantes de Catalunya. El claustro meridional, construido entre mediados y finales del siglo XII, representa la culminación del arte románico catalán y proporciona un marco incomparable para iniciar esta ruta que conecta el patrimonio cultural con la belleza natural del paisaje del Moianès.

Desde el monasterio, el recorrido asciende gradualmente por el carrer del Padró hacia el cementerio, desde donde se inicia una pista forestal que atraviesa el Pla de la Crosa. Este primer tramo del itinerario discurre por terreno suave y bien señalizado, permitiendo que el cuerpo se adapte progresivamente al esfuerzo mientras se contemplan las primeras vistas sobre el valle de l'Estany y las elevaciones circundantes que configuran el paisaje ondulado característico del Moianès.

La ascensión hacia la cumbre del Puig de la Caritat se realiza por un sendero que rodea el turó por su cara norte, ofreciendo una progresión cómoda y sin dificultades técnicas que resulta ideal para montañeros de todos los niveles. A medida que se gana altitud, la vegetación mediterránea de montaña media va adquiriendo protagonismo con la presencia de robles, pinos rojos y un sotobosque rico en especies adaptadas a las condiciones climáticas continentales que caracterizan esta región del interior catalán.

La cumbre del Puig de la Caritat, coronada por una cruz, un punto geodésico y una senyera catalana, constituye un mirador natural excepcional desde donde se despliega una panorámica completa sobre las comarcas centrales de Catalunya. Las vistas abarcan desde el macizo del Montseny hasta las elevaciones del Berguedà, pasando por las siluetas inconfundibles de Montserrat y el Montcau, creando un paisaje de montañas que se suceden hasta el horizonte en ondas de color azul y verde.

El nombre de la cumbre evoca una antigua tradición de caridad cristiana que se remonta al siglo XV, cuando en la ermita de Sant Pere, situada a los pies del turó, se distribuía una caridad de pan cocido a los pobres durante la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, el 3 de mayo de cada año. Esta tradición commemoraba la protección divina durante la plaga de langosta de 1481, vinculando la montaña con la historia espiritual y social de la región.

El descenso se realiza hacia el Coll de la Crosa, donde se encuentran las ruinas de la ermita de Sant Pere del coll de la Crosa, erigida en torno a 1485 por iniciativa del canónigo Pere Tarrós, cambrer y hospitalero del monasterio de Santa Maria de l'Estany. Estos vestigios arquitectónicos añaden una dimensión histórica al recorrido, recordando la importancia que tuvieron estos lugares de culto en la estructuración del territorio y la vida espiritual de las comunidades rurales medievales.

Durante el tramo de retorno, la ruta sigue parcialmente los Camins del Bisbe Abat Oliba o GR-151, una ruta de arte románico de 241 kilómetros que une las comarcas del Bages, Moianès, Osona y Ripollès utilizando como hilo conductor la figura del Bisbe y Abat Oliba. Este itinerario cultural permite descubrir el legado arquitectónico y espiritual que este personaje histórico dejó en el territorio catalán durante el siglo XI.

El paso por el mas Castell, una masía documentada ya en el año 1142, testimonia la continuidad de la ocupación humana en esta región a lo largo de los siglos. Estas construcciones rurales tradicionales, adaptadas perfectamente al paisaje y al clima mediterráneo continental, representan un patrimonio etnológico de gran valor que complementa la riqueza histórica y natural del recorrido.

El final de la ruta incluye el paso por la histórica Mina de l'Estany, una obra de ingeniería del siglo XVIII construida entre 1734 y 1737 para desecar el antiguo estanque que daba nombre a la población. Esta galería de desagüe de 425 metros de longitud, construida en piedra seca, representa un ejemplo excepcional de la ingeniería hidráulica tradicional catalana y permite comprender los esfuerzos realizados históricamente para ganar tierras de cultivo al paisaje lacustre original.