Rutas Barcelona

Descubre las mejores rutas y senderos de Catalunya

Serra de Tivissa-Vandellòs: Genesies y Poblado Ibérico

🥾 Senderismo

📊 INFORMACIÓN GENERAL

📏 Distancia 10.2 km
⛰️ Elevación 400 m
⏱️ Tiempo estimado 4h 0min
🎯 Dificultad Easy
📍 Ciudad Fatgés

📖 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La serra de Tivissa-Vandellòs constituye uno de los macizos montañosos más agrestes y menos conocidos del Baix Camp, donde la Mola de Genesies emerge hasta los 695 metros como atalaya privilegiada sobre un paisaje mediterráneo de notable valor arqueológico, paisajístico y etnológico. Esta ruta circular combina la ascensión a una cumbre del catálogo 100 Cims de la FEEC con la visita a vestigios ibéricos milenarios, ofreciendo una experiencia cultural y natural que trasciende el senderismo tradicional para adentrarse en las dimensiones históricas y patrimoniales del territorio tarraconense.

El carácter solitario y salvaje de estas montañas ha preservado ecosistemas mediterráneos únicos donde prosperan comunidades vegetales adaptadas a las condiciones extremas de los suelos calcáreos y la intensa insolación estival. La flora punzaguda que caracteriza el paisaje incluye especies típicamente xerófilas como coscojas, lentiscos, romeros, tomillos y palmitos que crean matorrales densos y aromáticos, especialmente intensos durante las primeras horas del día cuando la evaporación de aceites esenciales perfuma el aire montañero.

El punto de partida se sitúa en el Mas de Genesies, construcción rural tradicional ubicada a 444 metros de altitud que testimonia la actividad agropecuaria histórica de la zona. Este mas, perfectamente integrado en el paisaje mediterráneo, conserva la arquitectura vernácula catalana caracterizada por muros de piedra seca, cubiertas de teja árabe y dependencias agrícolas que evidencian la adaptación secular del hombre a las condiciones ambientales de la montaña mediterránea.

La aproximación inicial discurre por antiguos caminos de herradura que conectaban tradicionalmente los mas dispersos por las laderas con los núcleos de población del llano. Estos senderos históricos, tallados en la roca calcárea por siglos de tránsito humano y animal, ofrecen una progresión cómoda entre formaciones rocosas espectaculares donde abundan balmas, cuevas naturales y afloramientos que testimonian los procesos kársticos que han modelado el relieve durante millones de años.

El Coll del Rourar, situado a 621 metros de altitud, constituye el primer objetivo intermedio de la ruta y punto estratégico desde el cual se abren múltiples opciones de itinerario hacia las cumbres circundantes. Este collado tradicional, utilizado históricamente como paso de comunicación entre valles, ofrece las primeras perspectivas amplias sobre el paisaje de la serra, incluyendo vistas hacia el macizo dels Ports al oeste y las montañas del Priorat al norte.

La ascensión final hacia la Mola de Genesies se caracteriza por terreno progresivamente más abierto donde las formaciones rocosas se hacen dominantes, creando paisajes de notable espectacularidad geológica. Las rocas con formas curiosas que menciona la descripción original constituyen un atractivo adicional de la ruta, resultado de procesos erosivos diferenciales que han esculpido caprichosas siluetas en las calizas mesozoicas del macizo.

Desde la cumbre de la Mola de Genesies, las panorámicas abarcan un radio visual excepcional que incluye la costa mediterránea desde el delta del Ebro hasta las montañas del Garraf, las sierras del interior tarraconense y, hacia el norte, las primeras estribaciones pre-pirenaicas incluyendo Montserrat y el macizo de Prades. La posición estratégica de esta atalaya natural explica la presencia de vestigios arqueológicos en sus proximidades, especialmente el notable poblado ibérico que constituye uno de los puntos más significativos del recorrido.

El poblado ibérico, situado a 659 metros de altitud, representa uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la comarca, con estructuras habitacionales, defensivas y de almacenamiento que testimonian la ocupación de estas montañas durante la Edad del Hierro. Las ruinas conservadas permiten comprender la organización urbana de las comunidades ibéricas y su adaptación al medio montañoso, incluyendo sistemas de captación de agua de lluvia, graneros subterráneos y estructuras defensivas que aprovechaban las ventajas topográficas del emplazamiento.

La continuación del itinerario incluye el descenso hacia el Barranc de Jovara, corredor natural que ha servido históricamente como vía de comunicación entre las diferentes vertientes del macizo. Este barranco presenta ecosistemas de ribera que contrastan con la aridez dominante, incluyendo fuentes naturales, bosquetes de ribera y una fauna específica adaptada a los ambientes húmedos de montaña mediterránea.

El mas abandonado que se encuentra durante el descenso constituye un testimonio elocuente de la despoblación rural que ha afectado a las montañas catalanas durante el siglo XX. Esta construcción, con sus dependencias agrícolas, corrales y bancales aterrazados, ilustra la economía agrosilvopastoril tradicional que sustentó durante siglos a las comunidades rurales de la serra de Tivissa-Vandellòs.

El Portell de Jovara, paso tradicional situado a 653 metros de altitud, marca el punto de inflexión del recorrido circular y ofrece perspectivas diferentes del paisaje montañoso. Desde este collado se divisan claramente las instalaciones de la central nuclear de Vandellòs, elemento contemporáneo que contrasta con la atemporalidad del paisaje natural y arqueológico circundante.

La fauna de la serra incluye especies típicas de los ambientes mediterráneos montanos, con presencia destacada de jabalíes, cabras montesas reintroducidas, diversas especies de rapaces y reptiles adaptados a las condiciones xerófilas. La observación de fauna requiere discreción y conocimiento de los hábitos de las especies, especialmente durante las primeras horas del día cuando la actividad animal es más intensa.

La época más favorable para realizar esta ruta comprende los meses de otoño, invierno y primavera, evitando los períodos de máximo calor estival cuando las temperaturas pueden resultar extenuantes en un paisaje con escasa cobertura arbórea. La recomendación de usar pantalón largo responde a la abundancia de vegetación espinosa que caracteriza los matorrales mediterráneos de la zona.

La ruta a la Mola de Genesies representa una experiencia excepcional que combina montañismo accesible, arqueología ibérica, paisajes mediterráneos auténticos y soledad montañera, ofreciendo a senderistas de todos los niveles la oportunidad de descubrir uno de los rincones más genuinos y preservados del patrimonio natural y cultural catalán, donde la historia milenaria convive con ecosistemas únicos en un marco de notable belleza paisajística.